
Las cosas que dicen de mi, reportajes, participaciones en encuentros, talleres, espectáculos y mil cosas más que hago en Argentina y en el mundo.
Buenos Aires




Buenos Aires

En España 2009

En Mexico, Zacatecas. Febrero 2009

En Argentina – 2007

En Argentina – 2007

En México – 2007




La Red Latinoamericana de Cuentería Popular (Toda la gente cuenta) me otrogó un certificado por mi participación en «Ñe’ê Jerépe, encuentro de cuentería popular) realizar en Asunción del Paraguay del 20 al 25 de febrero de 2007.
El Centro Cultural Espacio – Expresión de la Comunidad de Altos. Depto de Cordillera. Paraguay me otorgó un reconocimiento por mi aporte a la comunidad.
La Municipalidad de Pudahuel, Chile me entregó un diploma de honor por mi participación en 21º Entepola, Chile.
El Teatro La Carreta en conjunto con la Municipalidad de Pudahuel, Chile me entregaron un diploma por haber participado en la 21º Entepola, Chile.
Diplomas 2006
La Institución Educativa Moderna de Tuluá, Valle, Colombia me entregó un certificado por mi participación a los grados 9º, 10º y 11º en una actividad de extensión del XX encuentro Internacional de Contadores de Historias y Leyendas.
La Institución Educativa «Narciso Cabal Salcedo» de Guadalajara de Buga, Colombia , me entregó una mención de honor por mi presentación durante el encuentro de Contadores de Historias y Leyendas.
En Colombia 2006
Diario Vanguardia Liberal, 21 de Julio de 2006 – Valledupar Colombia
Los cuenteros «echaron» el cuentoInés
La plaza Alfonso López fue el escenario escogido por los cuenteros que participar en el Festival Internacional de Cuenteros «Akuentajui», para «echarle» el cuento a niños, jóvenes y adultos que subieron a la tarima «Francisco El Hombre» a escuchar sus historias a viva voz, porque no hubo sonido, los cuenteros de Mexico, Cuba, Venezuela, Argentina y Colombia contaron historias de la tradición oral con las que deleitaron al público que no le importó la incomodidad de tener que sentarse en el piso. Hoy la función es en el Banco de la Republica a partir de las nueve de la mañana, en donde de nuevo los narradores extasiarán con sus relatos.

—
Nota del Diario El Pilón del 19 de julio del 2006
El evento que reune cuenteros de diversos paises iberoamericanos como Argentina, Cuba, Mexico, Españia, Venezuela y Colombia: VII Festival Internacional de Cuenteros ‘Akuentajui 2006’, se desarrollará desde hoy miércoles hasta el próximo 24 de Julio en Valledupar en diversos escenarios de la ciudad. La facultad de Bellas Artes, la casa de la cultura, el Banco de la República, la Biblioteca Departamental ‘Rafael Carrillo Luquez’ y la Plaza Alfonso López serán testigos de las funciones de cuenteria nunca antes vista en el pais, dirigida a públicos de todas las edades, niños, jóvenes y adultos. Abre hoy sus puertas al publico vallenato, a partir de las 6 de la tarde en la Escuela de Bellas Artes con la presentación de los cuenteros Oswaldo Pai de Espafia e Ines Grimland de Argentina. –
En México – 2006

Diario MILENIO. Monterrey, México. Jueves 9 de marzo de 2006
En el marco del Día Internacional de la Narración Oral, próximo a celebrarse el 20 del presente mes, y como parte del día internacional de la mujer celebrado el día de ayer, la oradora Inés Grimland fue la encargada de inaugurar el ya tradicional festival Hablapalabra Nuevo León 2006 que se lleva a cabo en la ciudad.
En su XIV emisión, realizada en el Auditorio de la facultad de Filosofía y letras de la UANL, el festival presentó a una mujer sin inhibiciones, cuyo principal objetivo fue mostrarse tal y como es, sin prejuicios y llena de anécdotas personales que compartió con el público espectador.
Vestida con un atuendo al estilo «conejita de Playboy», la oradora logró cumplir una de sus fantasías al presentarse ante su audiencia como «chica playmate».

«Estoy vestida así, por que esto forma parte de mi fantasía. Estoy recorriendo el mundo impartiendo talleres. Soy una mujer comprometida con la vida y que estoy intentando y haciendo lo que tengo ganas de hacer y lo que me da placer y una de las cosas que me da mas placer es escribir y contar», comentó Grimland.
Con el texto denominado «Juicio a los 50», Inés dejó entrever que con el paso de los años y con la experiencia de la vida, las desgracias y los obstáculos que se presentan en el camino forman parte del crecimiento interno de cada individuo.
Es ciudadana Argentina y nacida en Rusia, y el paso de un continente a otro le ha permitido realizar una gran variedad de estudios. A sus 50 años optó por un cambio y en la actualidad, se dedica a hacer espectáculos de narraciones orales para adultos, buscando siempre encuentros diferentes para que aflore lo mejor de los seres humanos. «Yo nací en Rusia y mis padres son sobrevivientes de la segunda guerra mundial, yo fui ciudadana boliviana durante toda mi vida es una, historia un poco larga pero tiene que ver con lo bueno de la vida y con las cosas como una las va viviendo.
«Estuve ya en muchos países de Latinoamérica, estuve en España, en Israel contando y haciendo espectáculos y me voy dando cuenta es de que las cosas que nos duelen alas mujeres y a los hombres nos duelen muy parecidos en Argentina, Colombia, España, Israel hay cosas que tienen que ver con la condición humana y entonces, por eso se da esa interacción con el público y la gente, porque uno esta reflejando lo que le pasa a muchos».
El Festival Hablapalabra 2006 se realizará hasta el próximo 12 de marzo.
Diario MILENIO. Monterrey, México. Viernes 10 de Marzo de 2006
«Catorce años de narración oral en Monterrey»
La narración oral es considerada como una de las primeras necesidades del hombre para poder comunicarse con sus iguales y así, compartir sus miedos, sus alegrías, éxitos, logros y tristezas. Ha sido apreciada como un arte comunicativo por excelencia, ya que logra mantener la atención y la expectación del público, logrando su participación con la utilización de las técnicas de expresión vocal, verbal y no verbal, así como también, los tonos de voz, mímica y las posturas.
Rosa Marina Sánchez, narradora y coordinadora del evento Habla-palabra, que se realiza del 8 al 12 de marzo en Monterrey, explicó que esta actividad posee un mayor campo de realización aún y cuando las técnicas de escenario o utilería no son muy necesarias.

«Diferenciándolo del teatro, de la danza y de la mímica, en la narración oral escénica se cuentan cuentos, tradición oral, usos y costumbres de los pueblos en una forma muy desprovista de escenario, vestuario, utilería, la mayor parte de las veces se realiza con ciertas normas, y es sólo para quien sabe hacerlo, integrando la música y la danza», mencionó.
Sánchez explicó que la narración oral permite una interacción con el público ya que logra un juego entre éste mismo y el orador, mezclando la imaginación y las ideas.
«Esta actividad promueve la imaginación, la fantasía, sugerimos que cada quien se.imagina su casita, su caballo, su borrego, es lúdico, se juega a través de los cuentos, adivinanzas, hay participación, se cuenta con el publico, no exclusivamente para el, esa sería la diferencia con el teatro, aquí el narrador se va interrelacionando con el público en algunos momentos bajo determinadas circunstancias».
La importancia de la narración oral radica en que dentro de los temas que se tratan no hay uno en especial, ya que esta abarca desde las vivencias personales hasta la reflexión.
«Se abarcan temas sobre la mujer, la reflexión. La forma de vivir la vida, de qué manera la viven; del crecimiento personal con un viaje interior; de cómo quiere vivir su vida, su elección, hacer valer su derecho a elegir de qué es lo que quiere hacer».
«Ya son 14 años que vamos celebrando esto, organizándolo cada vez más grande, empezando a traer maestros y gente de otros lados, ahorita contamos con dos argentinos, una francesa, gente de Durango, del DF así como también al maestro Antonio García del estado de Hidalgo.»
El festival presentará este domingo una de sus principales actividades, el «narratón» de cuentos, leyendas, anécdotas y sucedidos. La cita es hoy a las 12.00 en los claros espacios del Museo de Historia Mexicana.
La vida de la argentina Inés Grimland cambió hace cinco años, cuando decidió contar historias suyas y de otras personas, especialmente de mujeres.
«Ser narrador es un privilegio y nos permite un conocimiento y una relación con el mundo muy diferentes, porque desde lo cotidiano se revaloriza la esencia del ser Argentina humano y trabajamos con la sensibilidad a flor de piel».
Sus cuentos se basan en textos propios y de autores como Rosa Montero, Isabel Allende, Sholem Aleijem, Isaac Bashevis Singer (Premio Nobel de Literatura), quien recogió relatos de la tradición oral judía.
Muchas de las historias populares tienen que ver con la condición humana, por ello lo que sucede a personas de África, América o Asia es parecido de alguna manera. Inés pregona la revalorización de lo propio de cada pueblo contra los postulados del neoliberalismo que no es sino «ponerle la pata encima a los demás».
Y asume la defensa de la comunión humana, el contacto cercano que permite mirarse a los ojos y reír o llorar juntos si es preciso.
Cecilia Linares

También en Colombia (en Bogotá) haciendo «Juicio a los 50» en el Teatro «La Libélula» en el marco de la Muestra de Narración Oral «Encuentémonos».
En el marco del Festival Internacional de Cuentos «El Caribe Cuenta» recibí por parte del Gobernador del Atlántico y la Asesora de Cultura la Distinción «Mujer de Palabra Caribe» en el 2003 , Colombia.